«Los israelíes conocen la Guerra de la Independencia de 1948 como la «Guerra de la Independencia». Para los palestinos es la «Nakba», la «catástrofe», puesto que su resultado fue entre los procesos de limpieza étnica mucho más extensos y trágicos de nuestro tiempo: cerca de un millón de palestinos se vieron obligados a emigrar a punta de pistola, abandonaron sus tierras, sus recursos y sus viviendas; hubo matanzas de civiles como la de Deir Yassin y cientos y cientos de pueblos fueron destrozados deliberadamente. Pese a sus dimensiones tráficas, los israelíes han logrado esconder este delito contra la raza humana a lo largo de varios años. Ilan Pappe, instructor de la Facultad de Haifa y el mucho más respetado en todo el mundo de los historiadores israelíes, obligado a divulgar sus proyectos en el extranjero y vivir en su país bajo amenazas de muerte, revela en este libro, a la luz de recientes documentos desclasificados, la realidad de una masa expulsión que prosigue imposibilitando el día de hoy la paz entre israelíes y palestinos, y que está en el origen de todos y cada uno de los inconvenientes recientes en Oriente Medio”. ¿Puede la vergüenza por lo indefendible justificar la defensa de lo vergonzoso? Para el creador de este libro, esta fue el sentimiento que encaró Occidente y el pueblo judío frente a la beligerante expulsión de los pobladores de Palestina por la parte de las fuerzas judías en la llamada “Guerra de Independencia” israelí de 1948-1949 Ilan Pappé (Haifa, 1954) , historiador israelí, hijo de judíos alemanes y instructor de la Facultad de Haifa, estandarte de los “nuevos historiadores” revisionistas, muestra precisamente la “limpieza étnica” que, a la forma de lo que se hizo en la vieja Yugoslavia, llevada a cabo por las fuerzas judías en el territorio de Palestina, y su relación con la inacción de las fuerzas aliadas en oposición al holocausto nazi. El libro recopila de manera intensa los hechos sucedidos en Palestina desde el desenlace del Orden Británico en 1948, con la injusta división del territorio entre ámbas comunidades (judía y árabe) por la parte de la ONU, y el objetivo de la “Guerra de la Independencia” y el armisticio con las fuerzas jordanas, libanesas, egipcias y sirias en 1949. El creador muestra de qué forma las raíces de la expulsión de los palestinos ahora estaban plantadas en la ideología sionista, autora de la falacia de la “tierra vacía”, que solo contemplaba la oportunidad de hacer un estado judío, con población de forma exclusiva judía, que abarcara todo el territorio del Orden Británico. La exposición del Holocausto nazi en 1945 fue, por una parte, un atractivo a fin de que los líderes sionistas crearan un Hogar (de forma exclusiva) judío en Palestina y, por otro, un sentimiento de vergüenza frente a la incapacidad y también indolencia de las fuerzas. socios en el momento de parar la Shoah. Aparte de denunciar las medidas de expulsión de la población árabe y los homicidos y violaciones de derechos humanos por la parte del ejército israelí, usando documentos oficiales del ejército y del estado judío últimamente desclasificados y las memorias de líderes sionistas (más que nada, las de Ben Gurion ) y las víctimas palestinas del Nabka (“catástrofe” en árabe y término usado por los palestinos para su especial holocausto), enseña la labor de eliminar este trágico hecho de la memoria colectiva y la agenda de Occidente. Los últimos episodios del libro son una muy breve exposición de las adversidades que ha traído esta limpieza étnica al intento de lograr pactos de paz reales en Oriente Medio. Si bien el libro está ilustrado con fotografías de la temporada y mapas de los distintos proyectos de distribución del territorio palestino, atlas mucho más explicados de los pueblos y ciudades eliminados de la faz de la tierra, las direcciones tomadas por los asilados forzados y la presente localización de los distintos campos de asilados. La traducción no es exageradamente buena, pero se agradece la traducción del creador de los nombres y términos hebreos usados en los nombres de los proyectos y campañas de limpieza étnica (un guiño a los eufemismos empleados en la “Solución Final” nazi). Asimismo falta un relato de los hechos sucedidos tras 1949, singularmente tras la “Guerra de los Seis Días” y las adversidades para despedir a la población árabe de Cisjordania (región que, según el creador, fue la base de un “territorio”). por la paz” entre el gobierno de Israel y la monarquía hachemita de Jordania en 1948-1949). Un aspecto negativo es la justificación de los movimientos terroristas palestinos basado en la limpieza étnica efectuada, lo que ha concepto amenazas y el “exilio” voluntario del creador fuera de Israel. Un criterio diferente de un hecho histórico trascendental en Oriente Medio, una explicación de los múltiples descalabros en los procesos de paz y una opción alternativa de solución al enfrentamiento. Que lo gocéis como yo lo he gozado.
La limpieza étnica de Palestina, Holocausto, Nabka, Cisjordania, Israel, Ilan Pappé
Los moravos hasta este día
Tras la Segunda Guerra Mundial, fuertes presiones para la extensión Los líderes de la iglesia llevaron la Provincia del Norte al sur de California, donde solo había existido una misión india desde 1890, tal como a unas partes del este, medio oeste y Canadá. La Provincia del Sur añadió varias iglesias en el área de Winston-Salem, en Carolina del Norte, Florida y Georgia. En América del Norte, la Iglesia Morava tiene congregaciones en dieciséis estados, el Distrito de Columbia y en 2 provincias canadienses.
En la temporada moderna, los moravos estuvieron entre los primeros integrantes del Consejo Nacional y Mundial de Iglesias. La Iglesia estableció múltiples academias en los USA, entre las mucho más esenciales están: Salem Academy and College, Moravian College and Theological Seminary, y academias preparatorias en Lititz y Bethlehem.